Por Ramón Antonio Veras

El inmigrante visto con sentir diferente

.- Una vez que el ser humano abandona el lugar de su nacimiento para irse a vender su fuerza de trabajo a otro país, está expuesto a ser objeto de los más variados tratos y calificativos. 

2.- Dirigentes políticos con ideas conservadoras, como el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ven en los inmigrantes indocumentados a forasteros a los cuales hay que perseguir para deportar, no importa que se encuentren en iglesias, escuelas y hospitales. Para el señor Trump, ese que emigra a territorio norteamericano y está  sin sus documentos en regla,  es un semoviente a despreciar.[i]

3.- Mientras que para Donald Trump, la mujer o el hombre que está en territorio estadounidense como indocumentado es un aventurero que anda por el mundo sin control alguno, la brillante historiadora haitiana Suzy Castor nos hace un serio y profundo análisis del proceso migratorio cuando escribe lo siguiente: 

4.- “El fenómeno migratorio está muy ligado a la evolución histórica de los países caribeños. Basta recordar que el capitalismo europeo, al desarrollar la economía de plantación en esta área, recurrió mediante la trata de negros a la inmigración masiva de africanos. El fenómeno de la esclavitud se identificó entonces en la región con la raza negra. La propia explotación del esclavo, así como todo el ordenamiento social colonial, se acompañó por el fenómeno del racismo en su más brutal expresión. En el crisol de la plantación se gestó una nueva cultura, una nueva nacionalidad. La abolición de la esclavitud en forma violenta en Saint Domínguez, Haití, o legal en otras colonias inglesas francesas, etcétera, exigió una acomodación de la sociedad post-esclavista.  En Haití, la estructuración del Estado nación se realizó de manera temprana desde el 1804, mientras que en las otras colonias los desajustes de la abolición provocaron, entre otras consecuencias, la falta de mano de obra. A raíz de ello, se produjo una inmigración masiva de orientales, chinos, hindúes, japoneses, etcétera hacia el área antillana. Se gesta a partir de entonces una sociedad multirracial y multinacional en muchos de los territorios”.[ii]

5.- “Sin embargo, a partir del siglo XX, se empiezan a manifestar otros fenómenos en la zona. El Caribe, tradicionalmente receptor de inmigrantes, se vuelve un área de emigración. La construcción del canal de Panamá, la instalación de compañías azucareras norteamericanas al amparo de la política del Big Stick, el renovado esquema de dominación imperialista conllevó un desplazamiento de mano de obra de los países de menor desarrollo hacia aquellos que experimentaban una fuerte expansión debido a la colocación masiva del capital norteamericano. Haitianos, jamaiquinos, granadienses, barbadenses, dominicos y otros emigraron hacia Cuba, República Dominicana, Centroamérica, Venezuela, Las Antillas Holandesas, mientras que otros, -los menos-, iban hacia las metrópolis europeas y hacia los Estados Unidos. A este último país acudieron particularmente los puertorriqueños”. [iii]

6.- “A partir de la Segunda Guerra Mundial, las deformaciones estructurales de las sociedades caribeñas, las modalidades de la explotación imperialista y las transformaciones globales del mundo capitalista introducen nuevos elementos en la conformación histórica de la región. El fenómeno migratorio adquiere características diferentes. El Caribe se vuelve una de las regiones de mayor emigración hacia los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Holanda y Canadá. La emigración se transforma en un componente en la estructura de las naciones y se convierte en un factor importante en el esquema de dominación neocolonial, que conlleva consecuencias económicas, políticas, sociales e ideológicas de gran alcance”. [iv]

7.- En nuestro país, la inmigración está presente, fundamentalmente, con los nacionales haitianos ejecutando labores en diferentes espacios de la economía nacional. 

8.- El día 11 del mes de noviembre de 2024, escribimos en este mismo periódico un artículo con el título: “La legalidad de los haitianos trabajando aquí”, en el cual hicimos una relación pormenorizada de la historia legal de los braceros haitianos trabajando en los centrales azucareros nacionales dominicanos. 

9.- Lo que nos motiva a elaborar este escrito fueron los pronunciamientos hechos el día 21 de enero en curso 2025, por el obispo de Higuey, Monseñor Jesús Castro, quien se manifestó en la forma que copiamos a continuación: 

10.- “Con relación al tema migratorio en el país hay una doble moral…, abogo por mejoras en las condiciones laborales para los trabajadores inmigrantes”. [v]

11.- “Llamo a valorar el aporte de los inmigrantes a la economía, sobre todo, en sectores como agricultura, hotelería y construcción, por lo que pido una salida jurídica para la contratación”. [vi]

12.- Y sigue diciendo el sacerdote: “El ruido de una minoría acomplejada y manipuladora no representa el espíritu amistoso, justo y solidario del pueblo dominicano. Frente al tema migratorio impera una doble moral, que no nos identifica ni como dominicanos ni mucho menos como creyentes”. [vii]

13.- “ Hay que tratar de dejar la hipocresía, la mentira y tratar jurídicamente de buscarle una salida a esta problemática». Idem [viii]Ideas finales

14.-  No es posible comprender el fenómeno migratorio si no partimos de que el mismo es la consecuencia del desarrollo desigual entre el país del que emigra y aquel donde se establece a vender su fuerza de trabajo. 15.- En la República Dominicana, en lo económico, no conviene al patrono o empleador que se formalice el aporte o trabajo que ejecuta el inmigrante haitiano, porque así se mantienen ocultas las interioridades ilegales, que hacen posible la deshumanización y otros factores que degradan al trabajador no nativo. 

16.- Para hacer menos humana la situación del inmigrante haitiano en nuestro país, la ilegalidad de la relación laboral ha sido ligada con un simulado patriotismo y la politiquería fomentada por las clases dominantes dominicanas y haitianas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *