Por José Tavárez

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER: UN LARGO CAMINO


En la continuación de esta reflexión sobre el largo camino de empoderamiento de la mujer, vale la pena resaltar hitos importantes en esta lucha, entre ellos los siguientes:
Internacionales: Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (Francia, 1791);
fundación del movimiento sufragista en Estados Unidos con la Declaración de Seneca Falls (1848); se otorga el primer sufragio femenino en el estado de Wyoming (1869); se reconoce el derecho al voto femenino por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948);
establecimiento del Convenio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y femenina (1951); elección de la primera presidenta, el honor recayó en Sirimavo Bandaranaike
(Sri Lanka, 1960).
Otros logros globales destacados: Primer debate en la ONU sobre los derechos reproductivos de la mujer (1968); declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, incluyendo la mutilación genital femenina (ONU, 1993); la Conferencia de Mujeres en Bangladesh establece el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas (1999); Malala Yousafzai recibe el Premio Nobel de la Paz por su lucha por la educación de mujeres y niñas (2014); Nadia Murad, secuestrada por el ISIS, recibe el Premio Nobel de la Paz (2018).
En la República Dominicana: María Trinidad Sánchez, heroína y mártir de la Independencia
Nacional, dejó una huella significativa en la historia del país (1845); declaración del 25 de
noviembre como Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha se elige en
conmemoración del brutal asesinato de las hermanas Mirabal por órdenes de Trujillo el 25 de noviembre de 1960 (ONU, 1993); creación del Plan Nacional de Equidad de Género (1995).
Reforma constitucional de 2010: Se establece de manera expresa la igualdad de derechos entre hombres y mujeres (Artículo 39.4); se condena la violencia intrafamiliar y de género en todas sus formas, y se impone al Estado la obligación de promover medidas para sancionar y erradicar estas prácticas (Artículos 39.3, 39.4 y 42.2); se establece el equilibrio de género en la presentación de candidaturas y en los puestos de decisión en la Administración Pública, el
sistema de justicia y los órganos de control del Estado (Artículo 39); protección a la maternidad sin importar la condición social o el estado civil de la mujer (Artículo 55); reconocimiento del trabajo del hogar como una actividad económica que crea valor y produce riqueza y bienestar social (Artículo 55, numeral 11).
Otras leyes significativas: Ley 24-97, que modificó el Código Penal e instituyó como delito la violencia intrafamiliar y contra las mujeres, dentro y fuera del hogar, e incluyendo por primera vez la violación sexual entre parejas.
Ley 1-21 sobre el matrimonio infantil, que modifica y deroga varias disposiciones del Código Civil y de la Ley No. 659 del 1944, sobre Actos del Estado Civil. Prohíbe el matrimonio entre personas menores de 18 años.

lonuevord

Por lonuevord