Que el remodelado Hotel Mercedes de la calle 30 de Marzo, en Santiago sea nombrado como Centro Cultural Dionisio López Cabral, como un aporte del Banco de Reservas.
Así se honra la memoria de un talento de Santiago y sus versos de la brevedad, estemos o no de acuerdo con su poesía de la brevedad es un símbolo.
Hasta ahora se dijo que el lugar sería nombrado como Centro Cultural Banreservas y los trabajos trabajos avanzados.

«El museo funcionará en el primer nivel del establecimiento y contará con una colección de obras de arte que cederá la Dirección General de Aduanas (DGA) y Banreservas, conteniendo piezas de los más reputados representantes de la plástica dominicana, y expuestas en dos salas.

Informó que el Centro Cultural Banreservas del Cibao se desarrollará actividades relacionadas a la cultura, como exposiciones artísticas, charlas, ciclos de cine y teatro, entre otras.

López Cabral

Dionisio López Cabral. Nació en Santiago de los Caballeros el 12 de diciembre de 1956. Falleció en la ciudad que lo vio nacer, en su casa, el 18 de noviembre 2006. Hijo de Antonio Sosa Cabral y Dorca Dolores López Salbonette. Realizó la educación primaria en las escuelas Manuel de Jesús de Peña y Reinoso (Sector Pueblo Nuevo) y J. Armando Bermúdez (Sector Los Platanitos de El Ejido). Los secundarios en el Liceo Ulises Francisco Espaillat (UFE), donde se graduó de bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas. Ingresó a la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la que no concluyó. Poeta, gestor cultural y articulista.

Fundó, en Santiago, los periódicos escolares y barriales: “Mi Aula”, “Vientre de Sol” y “El Barrio”. Colaboró con temas de asuntos literarios para los periódicos: “La Información”, “Listín Diario”, “Voz Diaria” y “La República”. Asistente de la página literaria de La Información. Productor y coproductor de los programas radiales: “Sin máscaras” y “Marielena a los sietedías”.

Desempeñó los cargos públicos de: coordinador de eventos y actividades del Museo Folklórico “Don Tomás Morel”, de literatura del Departamento de Cultura y Educación del Ayuntamiento Municipal de Santiago y gestor cultural de la Secretaría de Estado de Cultura (Dirección Regional Norte).

Organizó actividades en la Sociedad Alianza Cibaeña, Centro de la Cultura de Santiago “Srta. Ercilia Pepín”, Palacio Consistorial y Casa de Arte, Inc. También ofreció cursos, talleres literarios y conferencias en centros educativos y universidades de Santiago y Santo Domingo.

Publicó los opúsculos de poesía: “Origen” (1983), “Aura de olvido” (1985), “Huecos sellados y un canto a Santiago 500 Años de su fundación 1495-1995” (1995), “Identidad” (1994), “Soles de agua” (1999), “Espanto de la sombra” (2000), “Dolor de Ser” (2002), “Memoria azul” (2003), “Ni sombra de perro” (2004), y “Alegoría vital” (2005).